Dr. Carlos Cortés

Av. Guadalupe # 4560 int.12 Jardines de Guadalupe CP 45030, Zapopan, Jalisco. México

+52 3334840022 y 3312040143

WHATSAPP: 3331769945

Lunes - Viernes: 9:00 - 17:30

drcortes@hombroycodo.com.mx

ligamentos

Tratamiento de la inestabilidad del codo: estado del arte

Resumen
El codo es una articulación congruente con un alto grado de estabilidad inherente, proporcionada por restricciones óseas y de tejidos blandos. Sin embargo, cuando se producen lesiones importantes de estas estructuras estabilizadoras, se produce inestabilidad. Recientemente se han introducido mejoras significativas en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la inestabilidad del codo, tanto en casos agudos como crónicos. Pruebas de esfuerzo específicas, recientemente introducidas en la práctica clínica, y diferentes técnicas de imagen, tanto estáticas como dinámicas, permiten evaluar los estabilizadores del codo y detectar la dirección y el mecanismo de la inestabilidad, incluso en formas sutiles. Se han estandarizado numerosas técnicas quirúrgicas y se han desarrollado instrumentos y dispositivos quirúrgicos específicos para el tratamiento de la inestabilidad del codo. Se han diseñado protocolos de rehabilitación específicos para proteger la consolidación de los estabilizadores del codo y minimizar la rigidez. Sin embargo, a pesar de los avances, los tratamientos quirúrgicos pueden ser difíciles incluso para cirujanos expertos, y la tasa de inestabilidad persistente, artritis postraumática, rigidez y dolor puede seguir siendo alta, especialmente en los casos más exigentes. La biología de la cicatrización de los tejidos blandos sigue siendo uno de los aspectos más importantes para la investigación futura. Si las investigaciones futuras ayudan a comprender, corregir o modular la respuesta biológica de la cicatrización de los tejidos blandos, nuestra confianza en el manejo de la inestabilidad del codo y la reproducibilidad de nuestro tratamiento mejorarán enormemente. En este artículo, se presenta el estado actual del conocimiento sobre la inestabilidad del codo, centrándose específicamente en las técnicas quirúrgicas modernas utilizadas para resolver la inestabilidad, mediante la reparación o reconstrucción de los estabilizadores del codo dañados.

Introducción
El codo es una articulación congruente con un alto grado de estabilidad inherente, proporcionada por las restricciones óseas y de los tejidos blandos.1-3 Cuando se producen lesiones importantes de estas estructuras estabilizadoras, la articulación se vuelve inestable. La inestabilidad del codo es más común de lo que se creía anteriormente e incluso los codos con síntomas leves pueden ocultar formas sutiles de inestabilidad. El tratamiento de la inestabilidad del codo presenta un desafío para equilibrar los riesgos opuestos: inestabilidad persistente y rigidez progresiva. Especialmente en las formas graves, la estrategia de tratamiento requiere un amplio conocimiento anatómico y biomecánico para comprender las complejas interacciones entre los diferentes estabilizadores lesionados.

Perspectivas futuras
La inestabilidad del codo es más común y compleja de lo que se creía. Su estudio, iniciado hace mucho tiempo, ha cobrado renovado interés en las últimas tres décadas, lo que ha posibilitado importantes avances en la comprensión de la anatomía y la biomecánica del codo, que son la base fundamental para un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado.
En los últimos 30 años, hemos comprendido que la estabilidad del codo se debe a tres estabilizadores primarios (articulación cúbitohumeral, ligamento colateral lateral (LCL) y ligamento colateral medial (MCL)) y cuatro secundarios (articulación radiohumeral, cápsula, origen flexor común, origen extensor común) que trabajan en sincronía para resistir los diversos patrones de inestabilidad. Hemos aprendido a reparar o reconstruir cada estabilizador primario y que la reparación o reconstrucción de los estabilizadores secundarios refuerza la estabilidad, evitando la inmovilización innecesaria con yeso largo, que en el pasado era la causa de muchas contracturas del codo. La reparación anatómica de los ligamentos colaterales laterales se realiza con suturas o reparación transósea en casos de inestabilidad traumática y aguda, o en casos de inestabilidad recurrente crónica leve. La reconstrucción con aumento de tejidos blandos está indicada cuando existe una atenuación crónica o una deficiencia significativa de los ligamentos. La artroscopia desempeña un papel cada vez más importante en el tratamiento de casos de inestabilidad más sutiles, especialmente en el compartimento lateral.
En un plazo de 3 a 5 años, las técnicas quirúrgicas para reparar o reconstruir los diversos elementos que intervienen en la estabilidad del codo seguirán mejorando.
Los protocolos de rehabilitación desempeñan un papel esencial en el manejo de la inestabilidad: deben personalizarse e iniciarse lo antes posible, protegiendo la consolidación de los estabilizadores del codo y, al mismo tiempo, evitando la aparición de rigidez.85 86
La biología de la consolidación de los tejidos blandos sigue siendo uno de los aspectos más importantes que debemos comprender en el futuro. Si las investigaciones futuras ayudan a comprender, corregir o modular la respuesta biológica de la cicatrización de los tejidos blandos, nuestra confianza en el manejo de la inestabilidad del codo y la reproducibilidad de nuestro tratamiento mejorarán enormemente.

Treatment of elbow instability: state of the art – PubMed

Treatment of elbow instability: state of the art – Journal of ISAKOS

Marinelli A, Graves BR, Bain GI, Pederzini L. Treatment of elbow instability: state of the art. J ISAKOS. 2021 Mar;6(2):102-115. doi: 10.1136/jisakos-2019-000316. Epub 2020 Dec 15. PMID: 33832984.

Copyright: © 2021 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopaedic Sports Medicine

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Tiempos buenos para hombros malos
Tratamiento de la inestabilidad del codo: estado del arte

Tratamiento de la inestabilidad del codo: estado del arte Leer más »

Aumento y reparación de tendones utilizando hueso cortical desmineralizado

Augmentation and repair of tendons using demineralised cortical bone

 

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:

 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27855678

https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12891-016-1323-1

 

De:

Elnikety S1, Pendegrass CJ1, de Godoy RF1, Holden C1, Blunn GW2.

BMC Musculoskelet Disord. 2016 Nov 17;17(1):483.

 

Todos los derechos reservados para:

 

©  The Author(s). 2016

© 2016 BioMed Central Ltd unless otherwise stated. Part of Springer Nature.

 

Abstract

BACKGROUND:

In severe injuries with loss of tendon substance a tendon graft or a synthetic substitute is usually used to restore functional length. This is usually associated with donor site morbidity, host tissue reactions and lack of remodelling of the synthetic substitutes, which may result in suboptimal outcome. A biocompatible graft with mechanical and structural properties that replicate those of normal tendon and ligament has so far not been identified. The use of demineralised bone for tendon reattachment onto bone has been shown to be effective in promoting the regeneration of a normal enthesis. Because of its properties, we proposed that Demineralised Cortical Bone (DCB) could be used in repair of a large tendon defect.

CONCLUSION:

Combined with the appropriate surgical techniques, DCB can be used to achieve early mobilization and regeneration of a tendon defect which may be applicable to the repair of chronic rotator cuff injury in humans.

 

Resumen

ANTECEDENTES:

En lesiones graves con pérdida de la sustancia del tendón un tendón injerto o un sustituto sintético se utiliza generalmente para restaurar la longitud funcional. Esto suele asociarse con morbilidad en el sitio del donante, reacciones tisulares del huésped y falta de remodelación de los sustitutos sintéticos, lo que puede resultar en un resultado subóptimo. Hasta el momento no se ha identificado un injerto biocompatible con propiedades mecánicas y estructurales que replican las de tendón y ligamento normales. Se ha demostrado que el uso de hueso desmineralizado para la reinserción del tendón sobre el hueso es eficaz para promover la regeneración de una entese normal. Debido a sus propiedades, propusimos que Demineralised Cortical Bone (DCB) podría ser utilizado en la reparación de un gran defecto del tendón.

CONCLUSIÓN:
Combinado con las técnicas quirúrgicas apropiadas, DCB puede ser utilizado para lograr la movilización y regeneración temprana de un defecto del tendón que puede ser aplicable a la reparación de la lesión crónica del manguito rotador en humanos.

KEYWORDS:

Demineralised bone; Ligament; Scaffold; Tendon; Tissue engineering

PMID:  27855678   DOI:  10.1186/s12891-016-1323-1
[PubMed – in process] 

Free full text

 

 

Aumento y reparación de tendones utilizando hueso cortical desmineralizado Leer más »

Verificado por MonsterInsights